top of page

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es la optometría?
    Es una profesión o disciplina científica-sanitaria de atención primaria, que estudia el complejo sistema visual con el fin de obtener de la visión, la máxima eficacia en las diferentes etapas de la vida. Para conseguirlo, recurre a diversas áreas del conocimiento: anatomía, biología, neurología, farmacología, patología, fisiología, psicología, ergonomía, etcétera; pero de forma preferente a la Óptica.
  • ¿Qué es un optometrista y que hace?
    Un optometrista es un profesional de la salud en atención primaria, titulado universitario, que curso una licenciatura de 4 años más un año de servicio social, que se dedica a cuidar y mejorar, todo lo que está relacionado con la visión y la salud visual, así como terapia visual o tratamientos de carácter preventivo. Cuenta con capacidad para reconocer y tratar situaciones que estén en relación con un sistema visual que no funcione adecuadamente o sospeche de diversas patologías como el desprendimiento de retina, glaucoma, cataratas u otras enfermedades que deberá remitir a un oftalmólogo u otros especialistas de la salud.
  • ¿Cuál es la diferencia entre un Lic. en Optometría y un Oftalmólogo?
    Aunque un optometrista y un oftalmólogo trabajan a menudo codo con codo y se complementan para asegurar el bienestar del paciente, cada profesional desempeña unas funciones muy diferenciadas y, por ello, su formación es también diferente. Un optometrista es un agente sanitario de atención primaria que se encarga del cuidado de la salud visual mediante la refracción, adaptación de ayudas visuales, detección-diagnóstico y manejo de las enfermedades del ojo y sistema visual. Por lo que podemos decir que previene, detecta y soluciona problemas visuales. Un oftalmólogo es un médico especialista en salud ocular que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las patologías relacionadas con los ojos y la visión, la vía óptica y los anexos. Habitualmente el optometrista visita en primer lugar a un paciente cuando acude a una revisión oftalmológica. Después de la exploración oftalmológica a manos del médico, es posible que este le derive de nuevo a un optometrista si considera que el tratamiento más adecuado para frenar o tratar el trastorno en cuestión requiere un tratamiento óptico u optométrico.
  • ¿Cómo puedo detectar si mi hijo tiene un problema visual?
    Algunos posibles síntomas pueden ser: - En algunos momentos, desvía el ojo. - Lee muy despacio y ha de señalar con el dedo. - Vocaliza cuando lee en silencio. - No sabe explicar lo que ha leído. - Le duele la cabeza o le pican los ojos cuando mira de cerca. - Cuando lee o escribe ve borroso o doble. - Cierra un ojo o lo tapa a veces. - Escribe con la cara pegada al papel. - Inclina la cabeza cuando estudia o mira la televisión. - Cuando lee, mueve la cabeza en lugar de mover los ojos. - Escribe hacia arriba y hacia abajo con letra irregular. - Se pierde cuando tiene que mirar la pizarra y la mesa, o cuando copia en la libreta. - Tiene dificultades cuando hace deporte, lee o escribe. - Invierte las letras (b-d, p-q). - Se acerca mucho a los libros. - Cuando lee, se salta palabras o líneas enteras; también lee dos veces la misma línea. - Pierde fácilmente la atención y distrae a sus compañeros. Ante cualquier duda recomendamos una exploración visual completa.
  • ¿A qué edad debo hacer la primera revisión de mi hijo?
    Siempre que sea posible, debemos realizar controles visuales desde los 6 meses para prevenir y asegurar su correcto desarrollo visual.
  • ¿Pueden influir en el rendimiento escolar de mi hijo si no usa lentes?
    Los problemas de lectura y escritura, tienen relación con el fracaso escolar, ya que son la base para acceder a aprendizajes posteriores. Aplicar la terapia adecuada supone un recurso eficaz para lograr el completo desarrollo infantil.
  • ¿Qué es un ojo flojo o vago?
    Se produce cuando, ya sea por una diferencia de error refractivo entre ambos ojos, por un estrabismo, o por un mal desarrollo en la vía visual, uno de los ojos no envía correctamente la información al cerebro. En consecuencia, se pierde la capacidad de ver en 3 dimensiones.
  • ¿Cómo sé si tengo que utilizar lentes?
    La necesidad de utilizar lentes puede presentarse en cualquier etapa de la vida de una persona, que alguien no tenga que usar lentes desde niño o en su juventud no significa que no vaya a requerir en su etapa adulta. Algunos síntomas que podemos tomar en consideración son: - Tener visión borrosa, esto ocurre cuando no puedes percibir los detalles de los objetos o éstos lucen difuminados. - Ver mal a la distancia, ya sea a corta o larga distancia. - Cuando tienes dificultades para ver en la noche, ya sea manejando o simplemente caminando. - Visión doble, cuando fijas la vista en un objeto y pareciera que hay dos. - Presentar dolores de cabeza cuando llevas mucho tiempo con la vista fija en un mismo objeto, por ejemplo, al estar frente a la computadora, cuando estás leyendo o incluso viendo la televisión. - Sentir dolor o picazón en los ojos, ya que son síntomas de fatiga ocular. - Si te cuesta trabajo habituar tu vista cuando hay cambios de luz considerables o si la luz te es incómoda. - Cuando tienes dificultades para ver de lejos o enfocar los objetos después de pasar un día trabajando en la computadora o en una actividad que requiere un importante desgaste visual. Sin embargo, hay que aclarar que dichos síntomas también pueden corresponder a otro tipo de padecimiento, por ello se debe realizar una revisión optométrica para corroborar que la persona requiere lentes.
  • ¿A qué edad puedo comenzar a usar lentes de contacto?
    Desde niños pueden ser candidatos para usar lentes de contacto y depende de los resultados de un examen visual completo. Es posible hacer una alternancia entre lentes de contacto y gafas. La adaptación de lentes de contacto en niños se ha manejado desde niños recién nacidos para tratar problemas visuales congénitos.
  • ¿A qué edad puedo hacerme una cirugía láser?
    Llegados los 21 años, si su hija lleva 2 años con la miopía estabilizada, y dependiendo de las dioptrías que tenga y de las características morfológicas de su córnea, el oftalmólogo le recomendará la técnica de cirugía refractiva (LASIK, PRK, lente intraocular) más indicada en su caso y le explicará las complicaciones potenciales de cada una de ellas.
  • ¿Soy candidato a cirugía para ya no usar lentes?
    Tenemos que valorar la refracción, realizar una topografía corneal y paquimetría.
  • ¿La computadora daña mi vista?
    Se conoce como síndrome visual Informático; es causado por estar muchas horas frente al computador sin hacer pausas activas. Es uno de los problemas visuales más comunes aún desde la infancia.
  • ¿Cada cuánto tiempo tengo que hacerme una revisión visual?
    Nuestro consejo es que, entre el nacimiento y los 16 años, y a partir de los 40 años, estos controles se realicen anualmente, siempre respetando el calendario que establezca el especialista.
  • ¿Qué se detecta en una revisión completa de la vista?
    Con una evaluación completa de la vista, podemos detectar defectos refractivos como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, evaluar el sistema binocular y detectar muchas patologías o alteraciones visuales como cataratas, retinopatías, glaucoma o degeneración macular asociada a la edad.

Óptica y consultorio oftalmológico en Ojo de Agua, Tecámac, Edo. de México.

Visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes

Plaza Krystal, Av. Calzada de la Hacienda MZ 60, Lote 2, Local 15, Fraccionamiento Ojo de agua Tecámac, Estado de México. C.P. 55770

Horario

Lunes a Viernes:

11:00 pm a 07:00 pm

Hora de comida:

02:20 pm a 03:20 pm

 

Sábados:

10:00 am a 05:00 pm

Consulta oftalmológica:

Previa cita

Contáctanos

  • Síguenos en Facebook
  • Icono social Instagram
bottom of page